Verificado

Puntaje de Contacto

10 / 10
Obtener Información

Dr. Çağatay Öztürk

Harbiye Mah. Maçka Cd. Doğan Apt No:17/A Nişantaşı, Estanbul, Turquía


Sobre Clínica

In 1997, Prof. Dr. Çağatay Öztürk graduated from Hacettepe University Faculty of Medicine and completed his compulsory service in Zonguldak Türkali Village Health Centre between 1997 and 1999.

Between 1999 and 2004, Prof. Dr. Çağatay Öztürk, who completed his specialisation training in the Department of Orthopedics and Traumatology at Uludağ University, started his duty at Şişli Florence Nightingale Hospital as an Orthopedics and Traumatology Specialist in 2004.

He received the title of Associate Professor in April 2012 and Professor in June 2017. Since 2015, Prof. Dr. Çağatay Öztürk, who has been the head of the Department of Orthopaedics and Traumatology at Ulus Liv Hospital and Istinye University Faculty of Medicine, has more than 100 international publications and book studies, mostly in the field of spine surgery.

Verificado

Puntaje de Contacto

10 / 10
Obtener Información

NRW Health Point

Stadttor 1, Düsseldorf, Alemania

Seleccionar país

¿Qué es la cirugía de alargamiento?

La cirugía de alargamiento, un procedimiento asociado principalmente con el alargamiento de los huesos, ha ganado notable atención en las últimas décadas. Este procedimiento, empleado tanto por razones estéticas como médicas, tiene como objetivo aumentar la altura o la longitud de huesos específicos, garantizando mejores proporciones físicas o rectificando afecciones congénitas. Aunque estas cirugías prometen atributos físicos mejorados y una mayor autoestima para muchos, es esencial sopesar sus beneficios frente a los riesgos potenciales y profundizar en los aspectos éticos de esta intervención médica.

Uno de los beneficios más significativos de la cirugía de alargamiento es su potencial para corregir afecciones médicas como las discrepancias en la longitud de las extremidades, que pueden causar dolor crónico, problemas posturales y anomalías en la marcha. Cuando se ejecutan correctamente, estos procedimientos pueden mejorar notablemente la calidad de vida del individuo afectado. Además, desde un punto de vista estético, muchas personas, sobre todo las que creen que su estatura afecta negativamente a su confianza, han declarado que su autoestima ha mejorado tras la intervención. Sin embargo, como todas las intervenciones quirúrgicas, las cirugías de alargamiento conllevan riesgos. Las complicaciones pueden ir desde infecciones y lesiones nerviosas hasta problemas relacionados con el material implantado, por no mencionar el largo periodo de rehabilitación que requiere el postoperatorio.

Más allá de los riesgos médicos, la creciente popularidad de estos procedimientos por razones puramente estéticas plantea cuestiones éticas. ¿Deben los cirujanos realizar intervenciones invasivas sin necesidad médica? ¿Está la sociedad presionando indirectamente a las personas para que se ajusten a unos estándares de estatura idealizados? Aunque la cirugía de alargamiento ofrece un potencial transformador para muchos, es esencial abordarla con un conocimiento profundo, sopesando sus beneficios, sus riesgos y las preocupaciones éticas más generales que plantea.

¿Qué es la ortopedia?

La ortopedia realiza el diagnóstico y tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas, traumatismos, trastornos de la mano, hombro, codo, rodilla. La artroplastia, la cirugía de mano, rodilla, hombro, codo, pie y tobillo son las principales subramas de la ortopedia. También es posible beneficiarse de la microcirugía en aplicaciones de cirugía de la mano realizadas dentro de la ortopedia. Las subramas del departamento de ortopedia no consisten únicamente en intervención quirúrgica. Además de estos; traumatología deportiva, alargamiento, desigualdad de piernas, ortopedia y traumatología pediátrica, oncología ortopédica y osteítis se encuentran entre las sub-ramas de la ortopedia. Las enfermedades se detectan escuchando las quejas del paciente, obteniendo información sobre el historial del paciente y si existe una condición hereditaria en la familia y examinando físicamente al paciente.