La parálisis facial es el desarrollo de la pérdida de movimiento en los músculos mímicos faciales debido al daño de los nervios. Puede verse en uno o ambos lados del rostro. Para el diagnóstico de parálisis facial, el médico evalúa los movimientos musculares pidiéndole al paciente que haga gestos como levantar las cejas, parpadear, sonreír y fruncir el ceño. Además, se pueden realizar exploraciones por imágenes y análisis de sangre como resonancias magnéticas y tomografías computarizadas. La parálisis facial se puede tratar con varios medicamentos. Para quienes no se curan por completo, la cirugía plástica puede ser útil para corregir los párpados que no cierran por completo o para corregir la sonrisa torcida.
¿Qué es la neurología?
La neurología es una rama de la ciencia que examina la estructura, las enfermedades y la fisiología del sistema nervioso. Generalmente, examina el cerebro, el tronco encefálico, la médula espinal y su entorno. Por ejemplo, es necesario consultar a un neurólogo por problemas como convulsiones, confusión, cambios sensoriales, dolor de cabeza, problemas musculares y de coordinación o traumatismo craneal. Para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, primero se realiza una historia clínica y un examen físico muy detallados. Las pruebas de imagen se realizan cuando es necesario. Algunas enfermedades y trastornos que caen en las áreas de tratamiento de los neurólogos incluyen accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y Alzheimer, EM (esclerosis múltiple), ELA (esclerosis lateral amiotrópica), epilepsia, migraña, temblores, trastornos del sueño, lesiones cerebrales y de la médula espinal, nervios periféricos enfermedad y tumores cerebrales.